26 de Agosto, 2025
El pasado 19 de agosto, en el marco del Mes de la Solidaridad, se llevó a cabo la clase abierta “San Alberto Hurtado y el sindicalismo”, la cual es parte de la Escuela Sindical San Alberto Hurtado 2025, alianza entre el Programa de Formación Jurídica para Trabajadores y Empleadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Vicaría de Pastoral Social Caritas, por medio del Centro de Apoyo Sindical y que para esta ocasión contó con la colaboración de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC). La clase abordó la Doctrina Social de la Iglesia y el pensamiento del Padre Hurtado en torno al mundo del trabajo y la organización de las y los trabajadores y fue presidida por el profesor Cristian Hodge, académico del Instituto de Éticas Aplicadas y la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctor en teología de la PUC y que cuenta con un postgrado en Teología Moral en la Academia Alfonsiana del Instituto Superior de Teología Moral de la Pontificia Universidad Lateranense en Roma.
La sesión fue iniciada por Karen Riquelme, coordinadora general del Programa de Formación Jurídica para Trabajadores y Empleadores UC, quien dio la bienvenida a todos los presentes señalando: “Estamos en el mes de la solidaridad. Un tiempo en que, como país recordamos de manera especial a San Alberto Hurtado, quien fue abogado y sacerdote, cuyo legado inspira la visión de esta escuela. San Alberto, nos enseñó que la dignidad del trabajo y la justicia social son caminos concretos para vivir la fe y que el sindicalismo es una forma de encarnar la solidaridad en la vida de los trabajadores y trabajadoras. Hoy, de forma especial, queremos dedicar esta sesión a la memoria de Gonzalo Díaz Villalobos. Él es profesor del departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Facultad de Derecho UC, quien falleció el día de ayer y fue un gran impulsor de este proyecto. Gonzalo, con su compromiso, con su entrega, siguió de manera ejemplar estas huellas de San Alberto Hurtado, promoviendo este sindicalismo y su legado nos anima a continuar fortaleciendo estos espacios”.
Luego, el director del Programa de Formación Jurídica para Trabajadores y Empleadores UC, Rodrigo Azócar, también dedicó unas palabras en memoria del profesor Gonzalo Díaz y agradeció al profesor, Cristian Hodge, por su participación en la clase abierta. Asimismo, declaró que “hay distintas miradas que se pueden dar y para nosotros hoy día es muy importante dar la mirada del sindicalismo, cómo él percibe el sindicalismo, una mirada bien vigente. Cuando se habla de la libertad sindical, hoy día es súper obvio, pero en su momento quizás no lo era y ahí hay un impulsor bien fuerte y queremos que sea un bonito espacio de discusión, de conversación y también de entrega de esta mirada que a veces también se desconoce o se caricaturiza”.
Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Vicaría de Pastoral Social Caritas, Camila Bolaño, felicitó a cada una de las personas que estaban presentes por su compromiso: “Esa decisión de querer estar habla muy bien de ustedes, de su compromiso y ese anhelo profundo por seguir formándose”, expresó. Además, como segundo punto, los alentó a “seguir buscando espacios de formación que les permitan a ustedes adquirir más y mejores herramientas, que no son solamente para un crecimiento propio, un crecimiento personal sino también para ponerla al servicio de los demás, de sus sindicatos, de sus comunidades y del país que juntos vamos construyendo”. Por último, invitó a observar “la figura de quien hoy nos convoca, de San Alberto Hurtado, patrono de nuestra vicaría y un testigo de cómo la fe se encarga en la vida social y laboral en nuestro país” y que “él nos recuerda hoy día también que el sindicalismo cuando se inspira en la Doctrina Social de la Iglesia, no solo es una defensa de los derechos sino también un camino de encuentro, diálogo y construcción del bien común”.
Después, a través de un video, se mostró el saludo del Padre Alejandro Vial, Vicario de la Pastoral Social Caritas, y por último intervino Emilia Cifuentes, presidenta de la FEUC, quien manifestó que la figura de San Alberto Hurtado está muy presente en la Facultad de Derecho y que la clase «permite, a quienes lo organizamos, hacer ese regalo también a quienes van a escuchar ahora al profesor porque nos es lo mismo servir que servir contento, como nos enseñaba el Padre y creo que poder tomar eso, aprender de su vida, aprender de su obra, puede hacer de nuestra labor ya sea, en mi caso, como les contaba la sesión pasada, representativa y en las suyas sindical».
Luego de ello, se dio inicio a la clase que reunió a más de 120 personas de todo el país y en la que se relató la vida del Padre Hurtado, sus estudios, trabajos de investigación, el análisis del libro “Sindicalismo: historia, teoría y práctica” y luego su libro póstumo “Moral Social”. De los contenidos se desprendieron diversas preguntas por parte de los asistentes; desde el rol que cumple la Iglesia y la visión que tiene del movimiento sindical; formas de poder rescatar los valores de San Alberto Hurtado en el sindicalismo; cuál era el pensamiento de San Alberto Hurtado en cuanto a la lucha de clases hasta si existe la posibilidad de aplicar una negociación ramal influenciada por el Papa León XIV.
Fuente: Sindical.cl . Agradecemos a la Vicaría Pastoral Social Caritas la posibilidad de difundir esta nota en nuestra página.