1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Ciclo de Información Sindical: Deber de Seguridad del Empleador, Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

Ciclo de Información Sindical: Deber de Seguridad del Empleador, Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

22 de Octubre, 2024


El pasado sábado 19 de octubre de 2024, con una participación de más de 100 personas, se celebró la octava edición del Ciclo de Información Sindical, actividad organizada por el Centro de Apoyo Sindical a cargo de Natalia Cárdenas licenciada en Derecho UC y el Profesor Miguel Pelayo, abogado de la Universidad de Chile y Máster en Políticas Públicas de la Universidad de Oxford, Reino Unido.

El primer bloque, a cargo de Natalia Cárdenas, comenzó con una breve explicación de los elementos de la Seguridad Social con el fin de abordar el concepto del Deber de Higiene y Seguridad, particularmente el Seguro Social de Salud Laboral contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales establecido en la Ley N°16.744, además de revisar distintos cuerpos normativos que sirven como marco normativo de la Seguridad Social, tales como la mencionada ley, junto con el Código del Trabajo en sus artículos 184 y 184 bis, además de otros Decretos Supremos.

Se desarrolló la cobertura subjetiva de dicho seguro, es decir determinar quiénes quedan protegidos por este instrumento: trabajadores dependientes del sector público y privado; trabajadores independientes excluidos del artículo 42 N°2 de la Ley de Renta y trabajadores a honorarios; dirigentes sindicales en el cumplimiento de sus funciones y estudiantes durante su práctica profesional. Asimismo, se explicó que la cobertura objetiva dice relación con las enfermedades profesionales y los accidentes profesionales.

A la vez, se trató el financiamiento del seguro a través de la cotización básica establecida por la ley; la cotización diferenciada en base a la actividad y el riesgo y de las multas.

También, se habló respecto de las instituciones involucradas, tales como las entidades administradoras del seguro a través de las mutuales, el ISL y las empresas con administración delegada, así como la COMERE, el COMPIN y la SUSESO.

Se distinguieron los tipos de prestaciones: preventivas, médicas y económicas (indemnizaciones, subsidio y pensiones).

Por último, se revisó el procedimiento ante la ocurrencia de un Accidente del Trabajo.

Las preguntas que más abundaron tuvieron relación con las prestaciones, sobre todo las médicas y económicas, sobre la aplicación del procedimiento ante la ocurrencia de algún Accidente del Trabajo, sobre qué se considera enfermedad profesional y sobre el rol del empleador a propósito del Deber de Higiene y Seguridad.

Luego, en el segundo bloque a cargo del Profesor Miguel Pelayo, se desarrolló el concepto de seguro obligatorio de cesantía de la Ley 19.728. Donde las preguntas más frecuentes fueron: ¿si me pensiono pierdo el seguro de cesantía? ¿hay un tope a pagar? ¿a quiénes cubre el seguro de cesantía? ¿Me pueden pagar el seguro completo no así en cuotas?

Los asistentes mostraron gran interés en las temáticas presentadas, especialmente sobre qué hacer frente a eventualidades que surgen en la relación laboral, tales como un accidente del trabajo o una enfermedad profesional.


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email

Tema


Información periodística


person   Periodista
Karen Stefanía Riquelme Gómez